Descubrí los principales lugares para visitar en Purmamarca. Paisajes, cultura y rincones imperdibles que hacen única a nuestra tierra. ¡No te los pierdas!
Es un pueblo pintoresco ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. Famoso por su impresionante paisaje montañoso, especialmente por su Cerro de Siete colores, que exhibe una variedad de tonalidades en sus capas de roca. El Pueblo conserva una arquitectura colonial, con casa de adobe y calles empedradas que reflejan su rica cultura.
Su nombre deriva del aymara “Purma” campo sin sembrar o campo en el desierto y “marca” pueblo, de allí el significado “Pueblo de la Tierra Virgen” o “pueblo en el Desierto”.
Además, Purmamarca es un punto de partida para explorar la Quebrada de Humahuaca un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003. Las ferias artesanales y Las festividades locales como fiestas patronales, celebración de la Pachamama, son también atractivos que reflejan la cultura.
Purmamarca se encuentra a 65 km de San Salvador de Jujuy, con un trayecto de 1 hora aproximadamente.
Seguidamente se encuentra atravesada por Ruta N° 52 al oeste de la Ruta N° 9 a 3km con un trayecto de 5 minutos aproximadamente.
El transporte de colectivo regular parte desde la terminal nueva de ómnibus de San Salvador de Jujuy, con salidas cada 1 hora promedio desde las 06:00 am hasta las 22:30 pm.
Altura Sobre el Nivel del Mar: 2195 m.
Es un pueblo pintoresco ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. Famoso por su impresionante paisaje montañoso, especialmente por su Cerro de Siete colores, que exhibe una variedad de tonalidades en sus capas de roca. El Pueblo conserva una arquitectura colonial, con casa de adobe y calles empedradas que reflejan su rica cultura…
Un recorrido de 3 km que pasa por el lecho del rio de Tumbaya a espaldas del cerro de 7 colores
En el área presenta varios atractivos naturales como son geo formas resultantes de plegamientos terciarios como valles y quebradas con laderas erosionadas eólicas.
Por otra parte la escases de agua, los fuertes vientos, los suelos pocos compactos entre otros determinan una vegetación xerófila de hojas adaptadas (alargadas o en espinas)
Finalmente la vuelta al paseo de los colorados es de dificultad media se abona el ingreso, el tiempo de recorrido es de una hora dependiendo el paso que lleven los visitantes.
También encontraremos una cobertura perteneciente al vio de pre puna constituyéndola así a otros grandes atractivos turísticos, este tipo de vegetación que responde a las características propias del suelo.
Un recorrido de 3 km que pasa por el lecho del rio de Tumbaya a espaldas del cerro de 7 colores…
La Iglesia de Purmamarca data aproximadamente del año 1648 y fue construida con materiales autóctonos de la región que han perdurado hasta la fecha. Sus muros están hechos de adobes, mientras que el techo está compuesto por madera de cardón y torta de barro. El altar, de características sencillas, busca realzar la imagen de Santa Rosa de Lima, la primera santa de América, nacida en Lima, Perú, en 1586. Ella tomó como modelo a Santa Catalina de Siena, inspirándose en sus experiencias místicas y ascéticas. Santa Rosa falleció a los 31 años, y medio siglo después, en 1677, fue canonizada, lo que propició una rápida difusión de su devoción.
Los festejos en honor a Santa Rosa de Lima se celebran el 30 de agosto, con la participación activa del pueblo de Purmamarca. En el interior de la iglesia se encuentran cuadros que ilustran momentos de la vida de Santa Rosa, realizados por alumnos de la escuela cusqueña.
La iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional en julio de 1941. El acceso es gratuito y su horario de atención es de 08:00 a 19:00 horas.
Los cuadros que adornan la Capilla de Purmamarca, de autor anónimo y estilo alto peruano, narran episodios clave de la vida de Santa Rosa de Lima. Estos óleos, de notable valor artístico e histórico, fueron probablemente realizados por pintores de la Escuela Cusqueña en el siglo XVIII, un centro artístico de gran relevancia durante la época colonial. A continuación se detallan las principales escenas representadas en los cuadros:
Estas pinturas, más que simples representaciones artísticas, constituyen una rica narración visual de la vida y los milagros de Santa Rosa de Lima. Además de su valor histórico y religioso, ofrecen una profunda reflexión sobre la vida de sacrificio, devoción y amor divino que caracterizó a la santa. Su presencia en la Capilla de Purmamarca constituye un testimonio de la importancia espiritual de Santa Rosa para la región y el continente.
Otras Obras de la Capilla:
La Iconografía de la Capilla de Purmamarca En la Capilla de Purmamarca se puede apreciar claramente dos tipologías de la pintura cusqueña: por un lado, la serie de la vida de Santa Rosa y la Virgen de Cucharcas, que representan imágenes simples e ingenuas propias del primer período de la Escuela Cusqueña; y por otro, la representación de La Inmaculada Concepción y La Piedad, que evidencian la influencia de estilos europeos más refinados. Estas obras, que combinan lo local y lo europeo, reflejan la transición artística y cultural del Alto Perú en el siglo XVIII.
La iglesia data aproximadamente del año 1778 0 1779, fue levantada con materiales autóctonos de la zona que aún perduran: muros de adobes y el techo con madera de cardón y torta de barro…
Fue construido en el siglo xix 1850 aproximadamente y funciono como biblioteca dependencia policial N°57 y también de la Comisión Municipal de Purmamarca.
Es el cabildo más chico de la republica argentina y uno de los 10 cabildos tradicionales que aún persisten en Argentina hoy funciona como sala cultural y centro de exposición.
Su ingreso es gratuito. Su horarios de atención son de 07:00am a 19:00pm.
Fue construido en el siglo xix 1850 aproximadamente y funciono como biblioteca dependencia policial N°57 y también de la Comisión Municipal de Purmamarca.
Es un algarrobo de más de 700 años él fue testigo del surgimiento de pueblos y ha llorado la injusticia de la historia, se cuenta que aquí arrestaron a Viltipoco mientras descansaba. En la época de las guerras de la independencia los ejércitos avanzaban y retrocedían constantemente por estos lugares.
La historia dice que el general Belgrano al mando del ejército del Norte también descanso bajo las sombras del viejo algarrobo.
Es un algarrobo de más de 700 años él fue testigo del surgimiento de pueblos y ha llorado la injusticia de la historia, se cuenta que aquí arrestaron a Viltipoco mientras descansaba…
© 2025 Municipio de Purmamarca. Todos los derechos reservados. Designed By PROMARKETEAM.