Descubrí los principales lugares para visitar en Purmamarca. Paisajes, cultura y rincones imperdibles que hacen única a nuestra tierra. ¡No te los pierdas!
Es un pueblo pintoresco ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. Famoso por su impresionante paisaje montañoso, especialmente por su Cerro de Siete colores, que exhibe una variedad de tonalidades en sus capas de roca. El Pueblo conserva una arquitectura colonial, con casa de adobe y calles empedradas que reflejan su rica cultura.
Su nombre deriva del aymara “Purma” campo sin sembrar o campo en el desierto y “marca” pueblo, de allí el significado “Pueblo de la Tierra Virgen” o “pueblo en el Desierto”.
Además, Purmamarca es un punto de partida para explorar la Quebrada de Humahuaca un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003. Las ferias artesanales y Las festividades locales como fiestas patronales, celebración de la Pachamama, son también atractivos que reflejan la cultura.
Purmamarca se encuentra a 65 km de San Salvador de Jujuy, con un trayecto de 1 hora aproximadamente.
Seguidamente se encuentra atravesada por Ruta N° 52 al oeste de la Ruta N° 9 a 3km con un trayecto de 5 minutos aproximadamente.
El transporte de colectivo regular parte desde la terminal nueva de ómnibus de San Salvador de Jujuy, con salidas cada 1 hora promedio desde las 06:00 am hasta las 22:30 pm.
Altura Sobre el Nivel del Mar: 2195 m.
Es un pueblo pintoresco ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. Famoso por su impresionante paisaje montañoso, especialmente por su Cerro de Siete colores, que exhibe una variedad de tonalidades en sus capas de roca. El Pueblo conserva una arquitectura colonial, con casa de adobe y calles empedradas que reflejan su rica cultura…
Un recorrido de 3 km que pasa por el lecho del rio de Tumbaya a espaldas del cerro de 7 colores
En el área presenta varios atractivos naturales como son geo formas resultantes de plegamientos terciarios como valles y quebradas con laderas erosionadas eólicas.
Por otra parte la escases de agua, los fuertes vientos, los suelos pocos compactos entre otros determinan una vegetación xerófila de hojas adaptadas (alargadas o en espinas)
Finalmente la vuelta al paseo de los colorados es de dificultad media se abona el ingreso, el tiempo de recorrido es de una hora dependiendo el paso que lleven los visitantes.
También encontraremos una cobertura perteneciente al vio de pre puna constituyéndola así a otros grandes atractivos turísticos, este tipo de vegetación que responde a las características propias del suelo.
Un recorrido de 3 km que pasa por el lecho del rio de Tumbaya a espaldas del cerro de 7 colores…
La iglesia data aproximadamente del año 1778 0 1779, fue levantada con materiales autóctonos de la zona que aún perduran: muros de adobes y el techo con madera de cardón y torta de barro. El altar de características totalmente simples tiende a revalorizar a la imagen de santa rosa, la primera santa de américa, nacida en lima (Perú) en el año 1586, ella tomo como modelo a santa catalina de siena de sus experiencias místicas y ascética. Murió a los 31 años de edad y medio siglo después en 1677 fue canonizada difundiéndose rápidamente su devoción.
Los festejos en honor a santa rosa de lima se llevan a cabo el 30 de agosto con participación del pueblo de Purmamarca.
Dentro de la iglesia encontraremos cuadros de la de la vida de santa rosa de lima que fueron por alumnos de la escuela cusqueña.
La iglesia fue declarada monumento histórico en julio de año 1941.
Su ingreso es gratuito. Su horario de atención es de 08:00am a 19:00pm.
SERIE DE LA VIDA DE SANTA ROSA – anónima Altoperuana, s. XVIII
ROSA SE CORTA EL CABELLO. – Teniendo 5 años el hermano de Rosa le hace creer que las cabelleras femeninas pierden a los hombres en el infierno, jurando su virginidad la niña corta los suyos. El pintor la muestra como doncella vestida lujosamente ante la visión de Jesús y sostiene en sus manos una gran tijera.
ROSA SE DISCIPLINA. – La Santa se flagela en su celda, está representada con su torso desnudo, el pelo corto, arrodillada frente a la cama de troncos con almohada de adobe.
APARICIÓN DEL NIÑO JESUS MIENTRAS LA SANTA BORDA. – E l niño sosteniendo en sus manos un libro, se presenta a Rosa mientras ella borda en una tela, un sol que encierra las siglas de Jesús.
JESUS Y ROSA CAMINAN DE LA MANO. – Aquí se los muestra caminando de la mano; Jesús bendiciente, al fondo un paisaje al estilo flamenco.
ROSA ES ATADA POR EL DEMONIO EN FORMA DE PERRO. – El demonio que ha tomado forma de perro está representado en esta pintura con destellos de fuego en ojos y boca, mordiendo a Rosas.
VISION DE LA VIRGEN, DEL NIÑO Y LAS ROSAS. – Mientras la Santa reza se la muestra rodeada de rosas, al mismo tiempo que aparece la Virgen María con el niño. Se cuenta en este pasaje de su vida que la Virgen, recogiendo una rosa le dice “esa rosa eres tú y de ella se encargara mi providencia”, a partir de entonces se la conoce como la Rosa.
ROSA RECOGE AGUA SURGIDA DE LA FUENTE. – Se la muestra arrodillada en su cabaña sosteniendo un cuenco con el que recoge el agua que milagrosamente mana de una roca.
UN ANGEL LE MUESTRA EL PRADO. – Posiblemente la más elaborada de esta serie de pinturas; en ella un ángel le muestra un prado lleno de lirios y rosas que la Santa utilizará para tejer una guirnalda al Salvador.
CANTOS DE ROSA Y EL PAJARO. – Cuentan quienes la conocieron, que la Santa por las tardes durante la cuaresma esperaba a un pajarito que se posaba en un árbol cercano a cantar, Rosa le decía “ruiseñor, alabemos al Señor”, el ave empezaba a cantar y alternaba su canto con Rosa hasta las seis en punto, luego partía.
MUERTE DE SANTA ROSA DE LIMA. – Aparece su cuerpo como levitando, rodeado por religiosos de su orden, en primer plano se ve un caldero para las bendiciones. Al expirar su imagen sube al cielo.
OTRAS OBRAS:
NUESTRA SEÑORA DE CUCHARCAS. – La historia cuenta que el nativo Sebastián Quimiche
(quien da origen a este culto) peregrina desde el santuario de Copacabana (Bolivia) como promesa por haberse curado de una mano con una imagen igual a la venerada en el santuario; regresa con ella hasta el pueblo (cucharcas), en el camino es alabada por los pobladores de cada lugar. Desde entonces se la venera y conoce como la Virgen Peregrina de Cucharcas. Se la representa aquí bajo un baldaquino, a sus pies San Antonio de Padua y Sana José, a los costados se narra en ingenua representación, escenas de los peregrinos que bajan de los cerros al santuario planteadas en medio de un paisaje imaginario, sin perspectiva, en donde se mezcla por un lado un campamento indígena y canoas presumiblemente en el lago Titicaca y al otro lado, el patio de un convento. Es del Altoperú, anónimo, del siglo XVIII.
INMACULADA CONCEPCIÓN. – María Inmaculada, de pie sobre un nimbo de nubes, aparece rodeada por los símbolos que aluden a su pureza, lleva corona y está en actitud orante. Es muy buena factura y refinado estilo, realizada en el Alto Perú, anónima, del siglo XVIII.
LA PIEDAD. – María está sentada y sostiene en su regazo el cuerpo muerto de Jesús. Atrás la cruz, de ella cuelga el paño con que lo cubrieron, a los pies los instrumentos de la pasión, corona de espinas, clavos de INRI. Es de estilo Barroco Español, realizada en Cuzco, anónima, en el siglo XVIII.
La iconografía de esta iglesia es fácil advertir dos tipologías de la pintura Cuzqueña, una compuesta por la serie de la vida de Santa Rosa y la Virgen de Cucharcas, que representa imágenes simples e ingenuas, características del primer periodo de esta escuela y las otras dos pinturas, La Inmaculada y LA Piedad, que corresponden a la etapa en que se evidencia la influencia de estilos Europeos.
La iglesia data aproximadamente del año 1778 0 1779, fue levantada con materiales autóctonos de la zona que aún perduran: muros de adobes y el techo con madera de cardón y torta de barro…
Fue construido en el siglo xix 1850 aproximadamente y funciono como biblioteca dependencia policial N°57 y también de la Comisión Municipal de Purmamarca.
Es el cabildo más chico de la republica argentina y uno de los 10 cabildos tradicionales que aún persisten en Argentina hoy funciona como sala cultural y centro de exposición.
Su ingreso es gratuito. Su horarios de atención son de 07:00am a 19:00pm.
Fue construido en el siglo xix 1850 aproximadamente y funciono como biblioteca dependencia policial N°57 y también de la Comisión Municipal de Purmamarca.
Es un algarrobo de más de 700 años él fue testigo del surgimiento de pueblos y ha llorado la injusticia de la historia, se cuenta que aquí arrestaron a Viltipoco mientras descansaba. En la época de las guerras de la independencia los ejércitos avanzaban y retrocedían constantemente por estos lugares.
La historia dice que el general Belgrano al mando del ejército del Norte también descanso bajo las sombras del viejo algarrobo.
Es un algarrobo de más de 700 años él fue testigo del surgimiento de pueblos y ha llorado la injusticia de la historia, se cuenta que aquí arrestaron a Viltipoco mientras descansaba…
© 2025 Municipio de Purmamarca. Todos los derechos reservados. Designed By PROMARKETEAM.